Wangari Muta Maathai, Premio Nobel de la Paz 2004
(Nyeri, Kenia, 1 de abril de 1940 - 25 de septiembre de 2011)
En 1977 fundó el Movimiento Cinturón Verde, ecologista responsable de la plantación de más de 30 millones de árboles por Kenia, para evitar la erosión del suelo, y así mejorar la calidad de vida de las mujeres que lo llevaban a cabo. Esto le hizo merecer el apelativo afectuoso de Mujer Árbol («Tree Woman»). Desde entonces, se ha convertido en una mujer muy activa en temas medioambientales y a favor de las mujeres.
Fuente: Wikipedia
20 de mayo de 2012
Mamá Tunza, la madre que me cuida
La madre milagro
Así se llama la mujer que cuida a más de cien niños y niñas en un poblado de Nairobi en Kenia. Su altruista labor empezó en 1996 cuando recogió un niño de la basura. Desde entonces cuidó de más de 300 niños en una granja sin apenas recursos. Esta madre milagro sabe lo que necesita y le gusta a cada uno, les ayuda a sobrevivir en un mundo de escasez de alimentos, ropa, medicinas... Gracias a las donaciones y a su sacrificio personal logra darles comida, casa y estudios.En el vídeo de Informe Semanal de TVE, El milagro de Mamá Tunza , vemos las condiciones de vida y algunas actividades del grupo. A continuación, un vídeo de Youtube.
Gracias a las personas que han realizado este trabajo.
Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
Enlázate a Cruz Roja: http://www.cruzroja.es/portada/
Cruz Roja JuventudLos jóvenes llevan ayuda y esperanza
Accesibilidad, inclusión y educación
Ponte en mi lugar
Proyecto desarrollado en el Aula Intensiva de Inmersión Lingüística del IES La Magdalena (Avilés). Tiene su origen en el primer trimestre del curso 2008-2009, siendo implementado durante cursos posteriores y plantea el intercambio de roles en el aula como forma de lograr la empatía y la sensibilización ante la problemática propia con que se encuentran los alumnos extranjeros.
Fuente: educastur.es
Proyecto: http://www.cpraviles.com/materiales/ponte/
![]() |
http://www.aitzina.org/ |
Campaña de tapones. Participa en la recogida solidaria de tapones por los enfermos de AT. Para informarte sobre esta enfermedad y sobre la campaña entra en el enlace. En el Hospital Comarcal de Jarrio podemos depositar las tapas. En Galoteca y en la entrada del colegio tenemos dos contedores donde podéis dejar vuestros tapones, los haremos llegar a Jarrio.
Historia del LAZO VIOLETA
En honor a estas valientes Mujeres cada 8 de Marzo llevamos el lazo violeta.
CLARA CAMPOAMOR RODRÍGUEZ (1988 - 1972)

Con el advenimiento de la Segunda República (1931), obtuvo un escaño de diputada por Madrid en las listas del Partido Radical. Formó parte de la Comisión constitucional, destacando en la discusión que condujo a aprobar el artículo 36, que reconocía por vez primera el derecho de voto a las mujeres.
Los gobiernos de la República le confiaron otros cargos de responsabilidad, como la vicepresidencia de la Comisión de Trabajo, la dirección general de Beneficencia, la participación en la comisión que preparó la reforma del Código Civil o la presencia en la delegación española ante la Sociedad de Naciones. También fundó una organización llamada Unión Republicana Femenina.
No consiguió renovar su acta de diputada en las elecciones de 1933. Con motivo de la Guerra Civil abandonó España en 1938, permaneció exiliada, primero en Argentina, y, desde 1955 hasta su muerte, en Suiza.
Fue una gran valedora de la igualdad de derechos de la mujer, en cuya defensa publicó numerosos escritos (como El derecho femenino en España de 1936, o La situación jurídica de la mujer española de 1938).
SIMONE BEAUVOIR (1908- 2008)

Sus reflexiones la llevaron a plantearse hasta qué punto ser mujer era un heccho significativo en el desarrollo vital de las personas. Indagación que derivó en "El Segundo Sexo", 1942, que iba a convertirse en una referencia para estudios feministas posteriores.
Su concepto de la ética personal la impulsó a investigar sobre to tipo de desigualdades sociales, y a combatir con la palabra y su propia presencia. A pricipios de la década de 1970 se declara abiertamente feminista. En 1984, preside una comisión oficial para incrementar la presencia de las mujeres en las manifestaciones culturales. Fuente: Instituto Asturiano de la Mujer.
PERSONAS AMIGAS DE PUEBLOS DIFERENTES
En esta página pretendemos acercarnos a la vida de diferentes pueblos, conocer sus costumbres y cultura, y comprender su historia. Muchas de estas personas deben aprender a sobrevivir en lugares y circustancias hostiles, con escasez de recursos naturales y sin la tecnología o los medios adecuados para su desarrollo individual y socialsostenible y solidaria.
Observando atentamente los vídeos siguientes debemos concienciarnos de la necesidad de mejorar la calidad de vida de aquellos pueblos que viven en un mundo SIN: trabajo, alimentos, agua, hogar, sin justicia y sin paz. Aportemos nuestra semillita para estrechar lazos de amistad y solidaridad hacia un mundo-IN: multicultural, inclusivo y sostenible.