Es el título de un apasionante libro en el que los personajes nos transmiten variedad de emociones, sentimientos y, sobre todo, Kostia nos contagia con su gran espíritu de superación y solidaridad.
Durante el segundo trimestre el alumnado de Educación Primaria se emocionó con la vida del protagonista, Kostia, que nos provocó la reflexión sobre las dificultades y problemas que se describen en este interesante libro.
En la página de Propuesta de este blog encontraréis la Webquest y demás actividades que se están realizando en torno a esta Leyenda.
Hoy nos reunimos con Lucía, Selva, América, del Centro de Personas Mayores de la localidad, y con Pedro Gilthoniel, animador y Cuentacuentos, para reflexionar, dialogar e interpretar el mensaje de La Leyenda del viajero que no podía detenerse, intercambiando impresiones y compartirendo lo que este maravilloso libro nos ha transmitido a cada una de las personas que compartimos unos momentos muy felices en la Galoteca.
En primer lugar, Pedro se refirió a la autoría del libro, a la descripción del protagonista y a la localización espacial en Rusia.
En cuanto al título, se refirió a los elementos esenciales de la leyenda: la transmisión oral (juego del teléfono escacharrao), los seres mágicos y el número mágico, tres: tres días de espera, tres tarda en transformarse, tres para quedarse...
Analizó los nombres propios que aparecen en la obra destacando que también dependen del país o la cultura. Puntualizó que la mayoría de nombres propios masculinos de origen español acaban en –o, mientras que en Japón los terminados en –ico, son nombres propios femeninos. Así, Andrea, en Italia corresponde al género masculino… La forma de saludarse también es diferente, Selva comenta que en Uruguay sólo se da la mano. Los hombres rusos se besan cuatro veces, los japoneses se inclinan a cierta distancia…
En cada una de las dos sesiones Pedro abordó, de forma muy sencilla, amena y dinámica, los temas fundamentales del libro: La discapacidad del protagonista Kostia, el espíritu de superación, la solidaridad, la muerte… Provocó la intervención de niños y niñas que manifestaron sus ideas, buscaron soluciones al problema de Kostia y analizaron los momentos del libro que despertaron su interés, como los pájaros del nido, el cuento de la Gallina boba, el columpio roto…., o cómo se puede viajar sin dinero. Lucía recuerda que en el molino que tenía su familia se hacía trueque a cambio de la molienda, pudiendo recibir hasta una vaca, gallinas… Álvaro nos cuenta que también hace trueque con las gallinas, les doy comida y me dan huevos…
La mayoría del alumnado calificó de muy triste el final del libro por lo cual aportaron varios finales: Sonia cortaría todos los días las raíces a Kostia, un final feliz en el que Kostia y Sonia pudieran vivir su amor, formar su propia familia y tener una vida normal…
¡¡Gracias a Lucía, Selva, América y Pedro por vuestra colaboración en la educación y enseñanza de nuestros chicos y chicas!!.
Si deseas conocer el país de Kostia, Rusia, no esperes más:
Si deseas conocer el país de Kostia, Rusia, no esperes más:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR TU COMENTARIO