Se estima que las primeras celebraciones que más tarde tomarían el nombre de Carnaval, se realizaron años antes del nacimiento de Cristo y tienen su origen en las fiestas relacionadas con la agricultura. Parece ser que los campesinos se reunían en verano con los rostros enmascarados y los cuerpos totalmente pintados, alrededor de una hoguera, para celebrar la fertilidad y la productividad del suelo, o bien para alejar los malos espíritus de la cosecha.
Hace más de 5000 años los egipcios se disfrazaban con máscaras que simbolizaban la inexistencia de clases sociales. En la antigua Roma y Grecia, se organizaban fiestas en honor a Baco, dios del vino, se organizaban danzas sobre barcos con ruedas ("carrus navalis") que desfilaban por las calles. Todas estas fiestas están asociadas a fenómenos espirituales, astronómicos o a ciclos naturales.
Así mismo, se manifestaban a través de expresiones como la danza, los cánticos, la sátira, las máscaras y el desorden. En una sociedad con tantas diferencias sociales, las fiestas suplían la necesidad de libertad para todos. Ricos y pobres se mezclaban durante el carnaval, sin reconocerse bajo la tela y las máscaras del disfraz.
Después el Carnaval llegó a Venecia y de ahí fue extendiéndose por Europa.
En el medievo la Iglesia Católica marca, después del carnaval ("carne levare"= quitar la carne), el Miércoles de Ceniza, día que se inicia la Cuaresma, tiempo de conversión y arrepentimiento en el que se prohibía el consumo de carne, las fiestas... A partir del siglo XV los navegantes españoles y portugueses introdujeron el Carnaval en América Latina, siendo el Carnaval de Rio de Janerio el más importante del mundo después del Carnaval de Venecia.
En el medievo la Iglesia Católica marca, después del carnaval ("carne levare"= quitar la carne), el Miércoles de Ceniza, día que se inicia la Cuaresma, tiempo de conversión y arrepentimiento en el que se prohibía el consumo de carne, las fiestas... A partir del siglo XV los navegantes españoles y portugueses introdujeron el Carnaval en América Latina, siendo el Carnaval de Rio de Janerio el más importante del mundo después del Carnaval de Venecia.
Entre las agrupaciones carnavalescas más importantes tenemos las comparsas, las murgas y las chirigotas.
Las comparsas son grupos de baile que organizan una representación de música y baile, dando color y alegría al desfile de carnaval. En Canarias a la parte de música se le llama "batucada", a la letra de la canción "parranda" y a la coreografía "cuerpo de baile".
La murga es, por un lado, un género coral-teatral-musical y, por otro, la denominación que se le da a los conjuntos que lo practican. Es un género de música popular desarrollado en varios países, generalmente durante alguna festividad como Carnaval, fiestas patronales, aniversarios de fundación o eventos deportivos. Es muy popular en Uruguay, España, Argentina y Panamá, donde suele ser interpretada por un coro con el acompañamiento musical de instrumentos de percusión.
La chirigota es una agrupación músico coral de carácter carnavalesco que canta principalmente por las calles ofreciendo coplas humorísticas. También se denomina genéricamente chirigotas a las canciones interpretadas por estas formaciones corales.
Las chirigotas son coplillas con formas musicales muy simples procedentes del pasodoble, la rumba, la sevillana, el tanguillo, la seguidilla, la jota, la isa canaria etc. Las letrillas inventadas con tono irónico se adaptan a esta música y tratan de muy diversos temas, centrándose sobre todo en la actualidad, tanto política como de la prensa del corazón...
Fuente: WIKIPEDIA
Fuente: WIKIPEDIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR TU COMENTARIO