La Salud del P. Galo siempre fue precaria, pero no
se quejaba y disimulaba con alardes de humor. Desde su juventud se reveló como
literato y poeta. En 1915 publicó poesías recogidas en el libro titulado
"Cantares Floridos". Dejó incompleta otra obra en la que se proponía cantar la
epopeya de la Reconquista en un poema titulado "Covadonga".
Tuvo una
gran facilidad para las lenguas, era un folólogo nato. En sus últimos 15 años
se dedicó al estudio del bable y del astur-leonés que, en su opinión, fue el
primer paso del latín vulgar al castellano clásico.
En Cadavedo fue el
gran promotor de la romería mariana regional llamada La Regalina.
Falleció en Luarca el 30 de Enero de 1939. Su tumba está
sembrada de flores. Así lo quería el P. Galo en sus versos:
Casa natal del Padre Galo |
cuando yo en el sepulcro
duerma,
venid a visitarmos con oraciones
no dejéis que en mi
tumba la hierba crezca
plantadla de rosales y de
gavanzos
que den nevadas flores de incienso llenas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR TU COMENTARIO